1. ¿Qué lesión histopatológica produce el pénfigo vulgar en la piel?:
a. Una ampolla intraepidérmica.
b. Una dermatitis liquenoide.
c. Una vasculitis cutánea.
d. Una paniculitis cutánea.
e. Una ampolla subepidérmica.
2. Un ejecutivo de una gran empresa, de 40 años y sin antecedentes de interés, acude al servicio de urgencias por presentar un dolor brusco y de gran intensidad, localizado en el epigastrio que ha comenzado una hora antes y no cede. A la exploración, el paciente está pálido, sudoroso, hipotenso, con respiración superficial; el abdomen contracturado es muy doloroso a la palpación superficial, mostrando desaparición de la matidez hepática a la percusión. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?:
a. Apendicitis aguda.
b. Pancreatitis aguda.
c. Perforación gástrica.
d. Colecistitis aguda.
e. Isquemia mesentérica.
3. Uno de los siguientes datos clínicos NO es sugerente del síndrome de colon irritable:
a. Presencia de moco en las heces.
b. Dolor recurrente en hipogastrio.
c. Alternancia de diarrea/estreñimiento.
d. Diarrea nocturna.
e. Tenesmo rectal.
4. Una mujer de 42 años consulta por bocio asintomático. Tras el pertinente estudio, se le diagnostica de enfermedad de Hashimoto. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a esta paciente NO es cierta?:
a. El riesgo de linfoma tiroideo es mayor que en la población general.
b. Tendrá títulos altos de anticuerpos antitiroideos.
c. En los cortes histológicos se observarán células de citoplasma oxifílico.
d. El tratamiento será quirúrgico, mediante tiroidectomía subtotal.
e. El bocio puede ser difuso o nodular.
5. Una mujer de 41 años con obesidad troncular, hipertensión e intolerancia a la glucosa, presenta una excreción urinaria de cortisol sérico a dosis elevadas de dexametasona y ACTH sérico no detectable. La prueba de localización de esta lesión más adecuada es:
a. RMN de hipófisis.
b. TAC torácico.
c. TAC abdominal.
d. Ecografía suprarrenal.
e. Broncoscopia.
6. ¿Con qué objetivo prescribiría una tiazolidinodiona a un paciente con diabetes mellitus?:
a. Para aumentar la secreción pancreática de insulina.
b. Para mejorar la sensibilidad periférica de insulina.
c. Como diurético coadyuvante a un IECA en un diabético tipo 2.
d. Para reducir la glucogenólisis hepática.
e. Como vasodilatador, para mejorar el flujo sanguíneo por los vasa nervorum en casos de neuropatía severa.
7. En un paciente con hiperlipemia, la asociación de lovastatina y gemfibrozilo, presenta un elevado riesgo de:
a. Agranulocitosis.
b. Rabdomiolisis.
c. Fibrosis pulmonar.
d. "Torsade des pointes".
e. Insuficiencia renal.
8. La asociación de osteopenia, poliuria y urolitiasis en una persona mayor de 40 años es sugerente de:
a. Hipoparatiroidismo secundario.
b. Hiperparatiroidismo primario.
c. Malabsorción intestinal.
d. Gota úrica.
e. Hipercalciuria idiopática del adulto.
9. La hipoacusia de conducción por otosclerosis está producida por la aparición de un foco de hueso neoformado en:
a. Articulación incudomaleolar.
b. Márgenes de ventana oval.
c. Capa hiliana del oído medio.
d. Ligamento espiral.
e. Membrana timpánica.
10. Una metástasis de carcinoma en una adenopatía cervical, en la que se demuestra la presencia del virus Epstein-Barr, es muy sugerente de:
a. Mononucleosis infecciosa.
b. Asociación con enfermedad de Hodgkin.
c. Carcinoma nasofaríngeo.
d. Estado de inmunodepresión.
e. Infección por el VIH.